COMPONENTE ÉTICO: HERRAMIENTAS DE APOYO Y
ACTIVIDADES
Algunos
problemas de comunicación en Colombia
Dar clic sobre el enlace para acceder a la
información
Actividad: componente ético
1). Visita el enlace, lee su contenido y luego define, con tus propias
palabras y tu opinión de cada una, las 8 expresiones de injusticia allí
tratadas.
2). Realiza una composición con recortes de periódico, revistas, dibujos,
frases, grafitis, que resuman estas prácticas. Un octavo de cartulina.
3). Observa el vídeo y redacta tus propias conclusiones.
La moral
Dar clic sobre los enlaces para acceder a la
información
Actividad:
Visita el sitio
1). lee el contenido.
2). ingresa a la pestaña que dice ejercicios y
realiza el de emparejar 1 y el de rellenar
huecos. Escríbelos luego de corregirlos.
3). Define con tus palabras ¿qué es la moral? ¿para
qué es útil en tu vida? ¿cómo aplicarla en beneficio propio y en el de los
demás?
4). Redacta diferencias entre la ética y la moral.
EDUCACIÓN SEXUAL: HERRAMIENTAS DE APOYO Y
ACTIVIDADES
Familia:
dialogo funcional y dialogo lúdico
Dar clic sobre el enlace para acceder a la
información
-Diálogo lúdico definición
Actividad: educación sexual
1). Define ¿qué es el diálogo? ¿cuáles son las clases de diálogo que hay?
2). Explica las 10 claves
3). Dibuja el esquema
4). Elabora una historia o cómic donde quede evidenciado el
diálogo lúdico. O si te parece más fácil construye un decálogo donde
queden expresadas las ideas básicas de este tipo de diálogo.
5) Observa el vídeo y escribe tu reflexión al respecto.
DIÁLOGOS LÚDICOS VS DIÁLOGOS FUNCIONALES
"A fin de alejarnos de la práctica del chantaje afectivo y de la
miseria afectiva en la intimidad, es importante aprender a diferenciar, en el
espacio dialógico, los diálogos funcionales de
los diálogos lúdicos.
Los primeros son aquellos centrados
exclusivamente en criterios de eficiencia, que condicionan nuestra seguridad al
sometimiento a normas arbitrarias e impositivas en el terreno de la
interpersonalidad. En estos diálogos se usa un lenguaje operativo y están
mediados por objetos, tareas o patrones de eficiencia, que impiden el encuentro
intersubjetivo de las personas que se sienten por ello reducidas. En el diálogo
funcional siempre hay uno que manda y otro que obedece, configurándose una
situación que impide la emergencia de la singularidad, máxime cuando el
cumplimiento de la orden se logra recurriendo al chantaje afectivo.
Los diálogos funcionales están orientados a lograr la eficiencia, a imponer
una verdad o a afianzar la autoridad. Ellos son necesarios para la eficacia
productiva y son típicos del ambiente militar, fabril o empresarial, pero
resultan funestos cuando se aclaman en la intimidad. Aquí se constituyen en
factores de riesgo y generan frustración y violencia como resultado del
aislamiento afectivo a que se somete a las personas, contaminando gravemente el
nicho afectivo.
El predominio de diálogos funcionales —uno de los principales factores
asociados a la aparición de cuadros de miseria afectiva, farmacodependencia y
frustración sexual— puede ser entendido como una polución del espacio comunicativo,
fenómeno que atenta a la vez contra las necesidades de dependencia y la
emergencia de la singularidad.
Los diálogos lúdicos, al contrario, nos llevan al
descubrimiento afectivo, sin temor a ser censurados por permitirnos en la
relación interpersonal una vivencia a la vez cálida y azarosa, sin ninguna
expectativa de control o eficiencia. Ellos constituyen un medio de inter
subjetivación que permite explorar la fantasía y generar sentido con el otro.
El lenguaje utilizado en el diálogo lúdico no es unívoco como el concepto, sino
equívoco como la metáfora, que es su forma de expresión más natural. No hay en
ellos un superior que manda y un inferior que obedece, sino dos interlocutores
que se entregan al juego interpersonal lleno de vivencias y de cuerpo.
Los diálogos lúdicos constituyen el lenguaje propio de la intimidad,
actuando como factores protectores del ecosistema humano. Al contrario, los
diálogos funcionales cosifican a la persona contaminando el nicho afectivo. La
relación dialógica podemos vivirla, bien de manera lúdica o como una imposición
funcional, contaminando de esta manera nuestras relaciones interpersonales. La
reducción de la sexualidad al coito o al afán de penetración, la práctica
deportiva como carrera por las marcas y la subordinación de nuestra vida social
al éxito económico, son diversas maneras de contaminar las relaciones
interpersonales, pues se funcionaliza la relación entre los cuerpos,
dejando de lado otros aspectos como la gratificación afectiva, sexual, social e
interpersonal, que se expresan a través de la lúdica, la caricia, la cogestión
y la exploración erótica no centrada en lo genital.
Las dificultades en la vivencia de la intimidad, la crisis de valores y los
problemas en la esfera de la realización, pueden ser abordados como bloqueos
del flujo comunicativo que necesariamente debe mantenerse al interior de
nuestras relaciones, perdiendo de esta manera el ecosistema estabilidad y
viéndose amenazado de destrucción. Como la ecología humana es una ecología de
la cultura y la simbolización, de la lúdica y el reconocimiento, del afecto y
la convivencia, del enriquecimiento de los mecanismos de soporte social y de
las estrategias de comunicación, se impone, por eso, reconstruir el espacio
dialógico, sin olvidar que la máxima expresión de la singularidad —propósito
central de la ecología humana— sólo se logra cuando no conflictualizamos
nuestras fuentes de alimento afectivo ni la dependencia que los otros tienen de
nuestro cariño, permitiéndoles así su libertad y crecimiento".
LÍDER EN MÍ: HÁBITO 5. BUSCAR ENTENDER PARA LUEGO SER ENTENDIDO:
ESCUCHAR CON EMPATÍA
Escuchar con empatía
Dar clic sobre los enlaces para acceder a la
información
Actividad: líder en mí. Hábito 5.
1). ¿Qué es la comunicación empática? ¿cómo practicarla y
fomentarla?
2). Lee el texto y observa los 3 vídeos. Define ampliamente los tipos de
escucha planteados y analizados por el autor de esa publicación.
3). Resume la escucha empática en una frase tuya. Represéntala con un
dibujo creativo y original.
4). ¿Cuál tipo de escucha es el que más te ocurre? menciona ejemplos. Sin incluir
nombres propios. Únicamente situaciones.
ESPACIOS HUMANITARIOS: RESPONSABILIDAD CRÍTICA Y
SOCIAL: HERRAMIENTAS DE APOYO Y ACTIVIDADES
El
conflicto como oportunidad para hacer uso de la comunicación
asertiva.
Dar clic en el enlace para acceder a la información
Actividad: espacios humanitarios
1). Ingresa al enlace y lee el texto. Luego, escribe a manera de síntesis
reflexiva cuáles son las características esenciales de la comunicación
asertiva.
2). lee el anexo 6 y elabora lo sugerido
Anexo 6
Comunicación no violenta
En el camino de mejorar las formas de relacionarse, la comunicación no
violenta puede servir de mucha ayuda. Para Marshall Rosenberg, la comunicación
no violenta es un lenguaje del corazón. De hecho, suele llamarlo “el
Lenguaje Jirafa” ya que son estos animales los que entre los terrestres
poseen el corazón más grande. Su alto cuello les permite ver la realidad desde
arriba como una totalidad amplia. Su caminar es lento y paciente, y la forma de
alimentarse, como rumiante, es reposada y reflexiva.
Por todo esto, simbólicamente un lenguaje jirafa es un lenguaje no violento
con corazón grande, mirando la totalidad, paciente y reflexivo. Así mismo ha
denominado “el Lenguaje Chacal” a las formas de comunicación moralista,
basadas en juicios y diagnósticos que casi siempre producen dolor o violencia.
En inglés se habla de un chacal para referirse a una persona deshonesta y
generalmente poco apreciada.
Partiendo de lo anterior, Rosenberg destaca que existen varios elementos al
interior de nuestra forma de ser educados y de vivir en el mundo, que hacen que
promovamos prácticas de relación y de comunicación con los otros que en muchas
ocasiones no tienen en cuenta sus necesidades y más bien con frecuencia pasan
por encima de estas. Cuando ello ocurre en un proceso de negociación, la posibilidad
de lograr transformar el conflicto de una forma participativa, puede disminuir
o incluso fracasar.
Para ponernos las “orejas de jirafa” y entablar empatía
(identificarse con la otra persona, ponerse en su lugar para entender lo que
siente), hay que establecer una conexión, para eso ayudan los gestos, tono de
voz, etc. La Empatía es una cualidad muy humana de comprensión y no solamente
demuestra comprensión sino también respeto.
La idea es entonces poder deducir lo que la persona está sintiendo, pero a
veces podemos fallar. Para Rosenberg lo importante, aunque se adivine de forma
errónea el sentimiento del otro, es que a pesar de esto estamos transmitiéndole
que nos comunicamos de manera humana enfocándonos en su corazón y no en sus
palabras. En la medida en que uno tiene en cuenta las necesidades del otro,
logra cambios, esto es humanizante, pero no hay que caer en la idea de que con
la comunicación no violenta vamos a lograr que las personas hagan lo que
queremos que hagan.
Según Rosenberg, la comunicación no violenta permite:
· Hacer
una conexión con el otro marcado por el respeto.
· Satisfacer
las necesidades de todos. A pesar de que en un momento dado otra persona haga
algo que no nos gusta, lo importante es tener en cuenta que lo está haciendo
para satisfacer una necesidad, y no específicamente para producirnos molestia.
· Dar
algo. De esta manera nos aseguramos de que estamos actuando, teniendo como base
el bienestar del otro.
Entonces parte de lo que promueve la comunicación no violenta es una forma
más precisa de expresar lo que realmente uno está sintiendo, lo que a su vez
incita una forma positiva de resolver la situación.
Las personas que nos agreden o que hacen algo que no nos gusta son
responsables de sus actos, pero nosotros somos responsables de la molestia que
sentimos con relación a ese evento. No debemos, al sentir cosas malas hacia el
otro, comenzar a verlo como el contendor, porque entonces actuaremos hacia él o
ella como si fuera nuestro enemigo y eso puede llevarnos a proyectar nuestros
pensamientos y sentimientos agresivos a través de la comunicación y las
actuaciones.
Adicionalmente a lo anterior, la comunicación no violenta resalta la
importancia de los lenguajes no verbales: “Otro aspecto importante en la
comunicación lo constituyen nuestros sentidos, tendemos a pensar que el
porcentaje más alto involucrado en este proceso ocurre a través del habla y no
es así. Está comprobado que es precisamente en la comunicación no verbal
(gestos, posturas, movimiento de brazos, miradas), donde se juega el nivel más
alto de comunicación.
Así pues, es importante hacer conciencia de esto cuando queremos transmitir
algo y fijarnos en las formas no verbales que el otro usa para intentar
entender a profundidad lo que nos quiere decir. Si deseo cambiar mis formas
comunicativas y mejorar en los procesos de abordaje de conflictos, tengo que
tener en cuenta una auto observación constante durante el proceso para
corregirme si caigo en cuenta de algo no adecuado y así mejorar mi manera de
comunicarme.” Canal, Margarita. Aspectos no Verbales de la Comunicación No Violenta.
Bogotá: inédito 2003.
Referencia:
Ramírez, Mesa Fabio Alonso. Comunicación y no violencia. (2009). Recuperado
de:
http://www.sercoldes.org.co/images/pdf/comunicacionynoviolencia.pdf
Léanla, practíquenla y contesten las preguntas que ahí se formulan:
En caso de no poder dramatizarla, pueden imaginarla y, desde
ahí, responder
Vamos a realizar la actividad “La jirafa y el chacal”, para ello debemos
tener claro las principales características de estos dos animales, el Chacal es
un depredador, con garras y dientes afilados, antipático, competitivo que se
basa en la culpa, la defensa y el ataque, habla en voz alta, transmite
movimientos bruscos, maneja las palabras siempre y nunca, señala constantemente
las fallas de los demás.
La jirafa por su parte, será simpática, amigable, con el corazón más grande
y un cuello largo que le permitirá ver mejor las situaciones, hablará solo de
sí misma, será tranquila, reflexiva y muy emotiva.
Es importante que, a partir del conocimiento que tenemos de los principales
conflictos que manejan los estudiantes en sus relaciones cotidianas sobre todo
asociados a su dificultad para comunicarse; prepararemos situaciones que puedan
ser representadas a partir de estos dos roles.
Una vez que los estudiantes hayan identificado las diferencias de cada
personaje, solicitaré a los estudiantes que formen un círculo y se elegirán a
dos estudiantes para que representen a la jirafa y al chacal, en el centro del
circulo representarán la situación propuesta a partir del rol del chacal o de
la jirafa proponiendo una alternativa de solución a este conflicto.
Cuando el chacal y la jirafa hayan representado sus roles, uno agresivo y
el otro asertivo, los estudiantes mencionarán como les ha parecido la
intervención de éstos frente al conflicto establecido y cuál es el consenso al
que se ha llegado para intervenir el conflicto planteado.
Repetiremos esta misma actividad a partir de otra situación conflictiva,
pero invitando a dos chacales o a dos jirafas para que den respuesta a dicha
situación.
Se hace el cierre de la planeación reflexionando a partir de la siguiente
pregunta orientadora:
· ¿Con cuál de los dos roles representados se identificaron más y por qué?
Esta actividad les posibilitará a los estudiantes tomar conciencia de la
forma como se comunican al momento de resolver los conflictos ya sea con sus
pares, docentes o en espacios como la familia o el barrio y como pueden
acercarse a un conflicto desde una comunicación asertiva.
Se recomienda al profesor leer el documento “Comunicación no violenta” (Ver
Anexo 6) para aportar a su reflexión final durante el cierre.
El mediador solicitará a los estudiantes que escriban en el diario de la
propuesta educativa Déjalo Latir sus percepciones y experiencias sobre:
¿Qué descubrí de mí mismo?
¿Qué descubrí de los demás?
¿Qué descubrí en este espacio para transformar en mis actitudes y
comportamientos?
¿Qué haré para que sea posible tal transformación?
Actividad:
1) analiza y explica esta frase: “El conflicto es un proceso de
construcción social con posibilidad de ser conducido, transformado y superado,
con múltiples oportunidades de aprendizaje”
2). Imagínate como gran inventor de artefactos, aparatos que no se han
hecho antes y te ha sido encomendada la tarea de crear un aparato o máquina
para solucionar conflictos con varias condiciones:
1. Que no haga daño a la vida humana, animal o
vegetal
2. No usar armas o formas de violencia
3. Debe beneficiar a todo el mundo
4. Cualquier persona puede usarlo
5. Pueden usar objetos que ya existe, pero
otorgándoles otros usos o funciones
3). ¿Qué fue lo
más significativo de la actividad?
Les explicaré las
características más relevantes del conflicto en la vida cotidiana y cómo éste
ha estado asociado erróneamente con la noción de ‘problema’. También
reflexionaré sobre el uso de la imaginación y la creatividad como recursos al
alcance de todos para abordar los conflictos conduciéndolos hacia caminos diferentes
a la violencia.
4). Observen el
siguiente vídeo llamado Mariza:
Posteriormente se
reflexionará a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
¿Logras
identificar el conflicto que se genera entre los personajes?
¿De qué manera
lograron superarlo?
5). Ahora bien,
reflexionar con base en cuatro conflictos observables en los tiempos de descaso
de la Institución Educativa, buscando transformarlos por medio de la
imaginación y la creatividad. Para ello, conformar 12 grupos (3 sub grupos) con
los estudiantes para que trabajen sobre los apuros en cuestión.
Los acuerdos para
la actividad son:
1. Involucrar
a todo el grupo
2. Transformar
el conflicto en oportunidad de aprendizaje
3. Que
no requiera materiales
4. Que
sea práctico y de corta duración
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, muchas gracias por tomarte el tiempo de leer. Espero contar con tu presencia en nuevas ocasiones. Un fuerte abrazo y buena luna.